No Place for Bravery

No Place for Bravery va a lugares comunes con su jugabilidad, pero su narrativa sorprende de una manera bastante grata.

Plataformas: Nintendo Switch(Reseñado)/PC
Desarrollador: Glitch Studio
Publishers: Ysbryd Games
Lanzamiento: Septiembre 22/2022
Género: Souls Narrativos

El heroismo ha sido parte muy importante de nuestra historia.

No solo nuestras leyendas o elementos clásicos de nuestras historias tienen un factor donde surge un posible héroe o en su defecto donde un héroe derrotado se levanta y recupera su poder.

Al mismo tiempo, hemos visto historias donde la persona que se cree héroe, realmente no lo es y termina siendo una subversión de un cliché narrativo que hemos visto desde hace cientos de años.

No Place for Bravery busca recordarnos que nuestra gran misión no siempre será algo loable y que muchas veces será un afán absurdo por revivir tiempos que ya han pasado.

El título nos contará la historia de Thorn.

Años atrás perdió a su hija Leaf a manos de un misterioso hechicero de los Helwyr, y el regreso de un viejo conocido abrirá esas heridas que al parecer ya habían sanado, pero que afectan a Thorn mucho más de lo que parece.

Ahora, Thorn y su hijo adoptado Phid se aventurarán fuera de Ossuary a buscar a Leaf, luego que el misterioso hechicero que la atrapó años antes, volviera a aparecer.

Pero el hechicero no será el único obstáculo de Thorn, por lo que se encontrará con muchos más peligros que no solo buscan acabar con la era de los guardianes, sino también con Ossuary.

El juego alterna entre algunos recuerdos de Thorn y la contextualización que dan otras personas que lo conocieron, por lo que el juego de cierta manera mantiene muy oculta la naturaleza del protagonista.

Esto sin duda me pareció un elemento clave, no solo por la manera como entendemos las motivaciones de Thorn, sino cual es esa fuerza interna que lo motiva a hacer las cosas que hace.

No niego que al inicio, la historia de No Place for Bravery me pareció muy común. La naturaleza terca de Thorn como el tipo destinado a ser héroe y similar fue aburrida.

Pero conforme avanzaba, no solo conocía a Thorn, Phid y demás personajes se notaba que Glitch Studio quería hacer algo diferente.

No solo lo logra, sino que narrativamente el título termina con muchísima fuerza donde nos recuerda que muchos elementos de los héroes no deben ser glorificados y más bien, recordar que son humanos y pueden fallar.

Esto me parece que le hace mucho bien al juego, no solo por lo que termina redondeando con su final, sino que recontextualiza toda la narrativa a un punto que sorprende bastante… en especial para un juego visualmente sencillo como este.

No Place for Bravery, me recordó mucho a Hyper Light Drifter en cuanto a su jugabilidad (y su apartado visual) no solo por el hecho de usar Pixel Art, sino en los escenarios isométricos y de cierta manera su manera de combatir.

Este último apartado hace que el juego flaquee un poco y es curioso porque son elementos que fácilmente se solucionaban con simplificar una mecánica o aplicar otra que ya está disponible en otros juegos del género.

La jugabilidad es sencilla.

Thorn se moverá con el Stick, atacará con Y, B nos permitirá esquivar y saltar algunos espacios pequeños, con X levantaremos el escudo para defendernos y finalmente con A activaremos mecanismos dentro del mundo.

Thorn también tendrá ciertas habilidades especiales ligadas a sus armas.

Estas mejoras las podremos comprar en cada punto de guardado, pero siempre y cuando encontremos ciertos ítems en el mundo para poder hacerlo.

Entre la espada, martillo y ballesta, cada uno tendrá un ataque enfocado en vida y otro en reducir la postura del enemigo.

Por ejemplo, con la espada podremos hacer un ataque giratorio de larga distancia que hará bastante daño, mientras que con su escudo hará daño y disminuirá resistencia.

Finalmente con el gatillo izquierdo (Llamado ZR en Switch), Thorn tendrá acceso a salud y objetos para atacar enemigos. Al presionar el botón se abrirá una “rueda” donde cada objeto estará ligado a los botones del control.

Con esto podemos asignar objetos a cada espacio en caso que necesitemos cura y ataque o viceversa. Si presionamos el botón una vez, nos recupera la salud.

No Place for Bravery tiene varios elementos que toma de los Soulslike, ya sea en cuánto a situaciones como la Stamina o incluso como funcionan los Medkits.

Thorn siempre tendrá a su disposición 4 viales para recuperar salud y estos se recargarán cada vez que “guardemos”, al mismo tiempo encontraremos algunos que nos curarán en mayor y menor cantidad, pero que nos involucran esperar unos segundos antes de hacerlo.

También tendremos Stamina y algo similar a la postura de Sekiro. Este último le dará a los enemigos un espacio de vulnerabilidad importante en ciertos combates.

Si soy honesto, la jugabilidad está bien. Realmente Glitch Studio no buscaba reinventar nada, sino aplicarlo de una manera idónea.

El problema radica en que ciertos elementos si hacen algo de falta, por ejemplo el cambio de objetivo al apuntar.

Normalmente en ciertos títulos, podemos cambiar el objetivo al cual queremos atacar aquí no solo toca desactivarlo y volverlo a activar, sino que además nos es muy “amigable”.

Más de una vez apuntaba a un enemigo lejano o que no era el que quería atacar, por lo que realmente hizo todo el proceso más tosco de lo debido.

Al mismo tiempo, aunque entiendo que no era necesario, si se siente un poco corta la barra de Stamina y creo que si se podría haber optado por mejorar esto un poco. Digamos que encaja un poco con la narrativa del juego, pero exaspera un poco que estos sean tan “pequeños”

Visualmente es un título bastante interesante, ya que los personajes están diseñados en un Pixel Art que da semblanza de una persona, pero que de cierta manera es difícil comprender bien su estructura.

La historia logra soportar todo de manera adecuada y creo que aunque ciertos en puntos la visibilidad es un poco… difícil, creo que el estilo visual le aporta bastante al juego como tal, además que probablemente la historia tenía que ser aún más impactante para soportar su apartado visual.

Uno de los grandes problemas que tiene No Place for Bravery es su rendimiento en Switch, el juego tiene bastantes bugs (algunos deteniendo el progreso completamente).

Por ejemplo, unas 2 horas después de haber iniciado el juego, tuve que empezar otro Save porque por salirme en cierto punto del juego, Thorn y Phid se quedaron en un vacío negro sin nada que hacer.

Aunque esto me parece grave en cierta medida, siento que no afecta lo suficiente mi opinión para decir que no es un gran juego. 

El rendimiento no debe ser algo secundario, pero el Stuttering del juego y en algunos casos su framerate irregular no me parecieron algo demasiado agresivo como para que no completara el juego en Switch.

No Place for Bravery es de esos juegos que me encantan, porque me toman por sorpresa y me encuentro con una joya que no esperaba. 

El título realmente no cambiará ningún paradigma a nivel mecánico y mucho menos narrativo, pero es agradable ver propuestas frescas por parte de estudios como Glitch.

A pesar de estar inspirado en los Soulslike no es un juego extremadamente difícil, lo cual es idóneo para las personas que lo quieran probar, pero sientan que la dificultad los podría alejar. Además al iniciar el juego, hay diversas opciones de calibrar la experiencia para hacerlo más o menos difícil.

No Place for Bravery está disponible en PC y Nintendo Switch el 22 de septiembre.

Reseña hecha con una copia de No Place for Bravery para Nintendo Switch provista por Ysbryd Games.