Heretic + Hexen

Heretic + Hexen se puede considerar la versión definitiva de los clásicos de Raven Software en un trabajo fantástico de Nightdive Studios.

Plataformas: PlayStation 5 (Reseñado)/PC/PS4/Nintendo Switch/Xbox One/Xbox Series S|X
Desarrollador: Nightdive Studios
Publishers: Bethesda
Lanzamiento: Agosto 7/2025
Género: Clasicos a 60fps

Para nadie es un secreto que aunque Raven Software ahora sea un engrane más en la maquinaria de Call of Duty, el estudio fundado por los hermanos Raffel ha pasado por muchísimas IPs tanto licenciadas como propias.

Sin duda para algunos, lo importante son las campañas que han desarrollado para títulos como Black Ops 6, Black Ops Cold War y clásicos como Singularity o Wolfenstein, este último dio paso a la aclamada “trilogía” de MachineGames.

Pero… para muchos jugadores de PC, había una franquicia muchísimo más importante y que luego de anunciar su remaster en QuakeCon 2025 de la mano de Nightdive es fantástico ver regresar a Heretic y Hexen.

Lanzado originalmente en 1994, Heretic es un FPS basado en el engine de DOOM, donde interpretaríamos a un hechicero élfico que enfrentará a los Serpent Riders. A lo largo de 5 campañas (tres que originalmente salieron en el juego y dos nuevas) conoceremos la historia de D’Sparil.

Luego está Hexen, que es un tipo de Spin-off de Heretic (incluso su nombre completo es Hexen: Beyond Heretic) donde nos enfrentaremos a Korax que será otro de los Serpent Riders que aparecieron originalmente en Heretic.

Siendo muy honesto, yo jugué originalmente estos títulos hace muchísimos años (fácilmente unos 28 o 29 años y actualmente tengo 33) y pues no es que me interesara mucho en la historia, sino más bien en disparar y ver monachos explotar.

Pero… caramba.

Heretic y Hexen tienen muchísimo lore interesante que realmente el juego no cuenta adecuadamente. Sin duda se nota que es un producto de su tiempo, pero es indudable ver que tanto ha cambiado la manera de comunicar estos elementos a lo largo de los años… y al mismo tiempo ver la poca atención que uno le ponía a este apartado. 

Ya fuera por la barrera del idioma o simplemente porque era lo menos importante para nosotros.

Volviendo al tema. 

Narrativamente, los juegos son muy distantes en este aspecto. No solo por la manera como cada uno cuenta su historia, sino también por la evolución que se ve en nada más y nada menos que el lapso de prácticamente un año

Ver ambos títulos cara a cara es interesante y muy agradable, porque se muestran los cambios no solo a nivel mecánico sino en su manera de contar la historia.

Honestamente Heretic es casi un calco de DOOM, donde no solo su estructura narrativa es igual. Seleccionamos una campaña, completamos un número de niveles específicos y llegamos a un final grande donde el juego nos cuenta detalles adicionales de la campaña y pasamos a la siguiente “campaña”.

Si uno lo piensa, las campañas funcionan como un episodio en otro juego. Al inicio hay una exposición de la campaña y al terminar otra parte para hilar la gran historia de los Serpent Riders, más específicamente en D’Sparil. 

Al mismo tiempo su gameplay se enfoca muchísimo más el componente Shooter que se había visto en DOOM, por lo que todas las armas (que son variadas) se concentran más que todo en los disparos.

La Phoenix Rod será un tipo de lanzamisiles, el Hellstaff una ametralladora, la ballesta una escopeta y así sucesivamente. Curiosamente me parece que su ejecución se mantiene sólida sin que se sienta repetitiva.

No voy a negar que incluso en los ports de DOOM de Nerve Software no me termina de convencer la manera de cambiar el arma, pero al mismo tiempo debo admitir que es lo que hay y debo acostumbrarme.

Por otro lado Hexen es mucho muchísimo más elaborado. No solo por la manera como expande la historia con cinemáticas, sino que el diseño de niveles se asemeja a algo más similar a lo que encontraríamos en un título actual.

Entonces esto funciona más bien como un Hub, donde hay una gran misión e iremos completando fragmentos del puzzle para finalmente completarlo.

Adicional, lo más interesante es la posibilidad de jugar con tres personajes diferentes en cualquier momento de la campaña.

El peleador, el clérigo y el mago serán los arquetipos disponibles. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Por ejemplo el peleador se enfocará 100% en corta distancia, mientras que el clérigo alterna usando una maza y puede más adelante encontrar armas de corta distancia, mientras que el mago será 100% larga distancia.

Al mismo tiempo estos tendrán sus estadísticas determinadas que le darán ciertas ventajas y desventajas.

Aquí es donde realmente se ve el cambio más grande al pasar de Heretic a Hexen, no solo el mundo es muchísimo más variado, sino que debido a los objetivos el juego se enfoca muchísimo más en la exploración comparado a algo más sencillo que uno veía en Heretic.

Más allá de la opción de cambiar el personaje si hay un paradigma grande en el diseño, más que todo el enfoque en puzzles, que si bien son menos elaborados de lo que uno encontraría en la actualidad, realmente son refrescantes comparado un poco a la linearidad que se puede llegar a sentir con Heretic.

No es que el juego sea lineal, sino que claramente son títulos con una escala muchísimo más pequeña entre ambos juegos.

Curiosamente siento que el diseño de niveles en general ha envejecido bastante bien. No son gigantes, pero están bien conectados y si uno sabe que hacer es algo que se supera bastante rápido.

Al mismo tiempo dan espacio para la exploración y la búsqueda de secretos que suelen caracterizar estos títulos, sin que se sientan planos. 

Algo que no niego que me causó muchísima curiosidad del cambio, es que en Hexen las “metas” están marcadas en el mapa para nosotros saber a qué lugares tenemos que ir o al menos explorar para continuar avanzando.

Curiosamente siento que al juego, la falta un poco de contenido. 

Si bien la colección incluye los 3 títulos más populares que son Heretic: Shadow of the Serpent Riders, Hexen: Beyond Heretic y Hexen: Deathkings of the Dark Citadel, además de nuevo contenido como Heretic: Faith Renewed y Hexen: Vestiges of Grandeur que fue desarrollado entre id Software y Nightdive Studios.

Pero curiosamente me sorprende que Heretic II no esté en la colección teniendo en cuenta que incluye prácticamente todos los títulos de la franquicia. Entiendo que este debió ser un poco más complejo de portear, a pesar que Nightdive ya hizo un port de ambos títulos de Quake que utilizan versiones antiguas de id Tech 2, pero si me parece que habría sido ideal.

Dicho eso, el contenido nuevo es bienvenido y en general vale la pena.

Visualmente creo que hay varios cambios muy buenos en texturas. Si bien para esto tuve que ver gameplays de los juegos originales solo con ver un par de detalles se nota la diferencia tan impresionante entre ambos títulos. 

Además el trabajo me parece aún mejor porque a decir verdad no desentona con la dirección de arte de los originales, sino que la enaltece mucho más. 

Si bien no es tan común que los remasters se salgan mucho de esta norma, hay varios como GoldenEye 007 y Warcraft III: Reforged que para los fans no es que sean un gran trabajo a nivel visual, por lo que es más común pensar que con estos títulos clásicos hay más posibilidades de meter la pata en estos aspectos.

Heretic + Hexen es la manera ideal de disfrutar estos títulos no solo por sus mejoras, sino porque Nightdive hizo un trabajo espectacular, si bien a los títulos ya pueden notar los años, creo que mantienen varios elementos que originalmente los hicieron tan impresionantes.

Si tienen la colección original en Steam o GoG recibirán esta versión de manera inmediata, mientras que en consolas tendrá un costo de 15 dólares.

Heretic + Hexen ya está disponible en PC, PS4, PS5, Xbox One y Xbox Series S|X. En el caso de Xbox, la colección está disponible día 1 en el tier Ultimate del servicio de suscripción Xbox Game Pass.

Reseña hecha con una copia de Heretic + Hexen para PlayStation 5 provista por Bethesda.