BLEACH: Rebirth of Souls

Rebirth of Souls es una entrega sólida que cae en los clichés clásicos del género, pero es agradable ver el el regreso de Bleach al gaming.

Plataformas: PlayStation 5 (Reseñado)/PC/Xbox Series S|X
Desarrollador: Tamsoft
Publishers: Bandai Namco
Lanzamiento: Marzo 20/2025
Género: Cazadores de Almas

Ser fan de Bleach hoy día se siente gratificante, no solo porque por fin estamos viendo la adaptación del arco final del manga en TYBW, sino porque desde el 2011 con Bleach: Soul Resurrection no veíamos un juego basado en la obra de Tite Kubo propiamente en consolas.

Hasta el momento, la única alternativa que existía para saciar el hambre era Bleach: Brave Souls, pero al fin y al cabo este no deja de ser un juego móvil con sus pros y sus contras.

Por fortuna, esta sequía ha cesado y aunque Bleach: Rebirth of Souls está lejos de ser un título perfecto, pone sobre la mesa una franquicia que muchos pensábamos jamás íbamos a volver a ver en consolas de sobremesa.

Entrando en materia, para nadie fue una sorpresa que Bleach: Rebirth of Souls fuese un ‘arena fighter’ como ha pasado con otras grandes franquicias como Naruto, Bleach, Demon Slayer y One Piece (salvo los tipo Dinasty Warrios, obviamente)… la cosa aquí es… ¿este tendría el mismo cariño y dedicación con las que han hecho estos títulos? O… ¿estaríamos a puertas de un trabajo cercano a lo visto en Jujutsu Kaisen, One Punch Man y My Hero Academia?

La respuesta corta es… está en un punto medio, donde ciertas cosas funcionan bien y otras… no tanto.

Irónicamente, uno de los grandes problemas de Bleach: Rebirth of Souls es su modo campaña. Esta adapta desde el principio del anime/manga hasta el final de la saga de Aizen cuando por fin es vencido por Ichigo en su forma final.

El tema aquí, es que trata de no perder detalle y relatar una historia que, en principio, seguramente ya muchos conocemos a la perfección, y segundo, que no tiene el mismo impacto tanto a nivel narrativo como visual.

Los diálogos son extensos y aburridos, en gran parte porque estas escenas presentan modelos con movimientos bastante acartonados y poco vistosos. Lo mismo aplica para las secuencias de acción, y aunque hay un par que tratan de recrear los los paneles del manga, al final no tiene el mismo impacto que el material original.

Como resultado, tenemos secuencias que se prolongan por varios minutos donde lo único que tenemos que hacer es presionar X hasta llegar al combate.

Fuera de estas secuencias, hay un tipo de “cinemática animada” con fragmentos repintados del manga con un estilo similar al de Tite Kubo, los cuales hacen un mejor trabajo de condensar la historia por eventos, pero son solo implementadas para momentos especiales… aunque con un timing horrible porque también pueden salir después de una larga conversación.

Con todo esto en mente, la duración de la campaña es quizá mas de la que debería ser… y es que por ese deseo de tener más, al final ciertos combates terminan por sentirse decepcionantes.

Por ejemplo. ¿Era necesario tener enfrentamientos contra ‘jefes grandes’ como el Menos Grande o Jidanbo? Aplica también para los combates de relleno (que ironía) en los que controlamos personajes como Kira, Matsumoto o Hisagi, pero enfrentamos reclutas para entrenarlos.

Por contraste, los combates clave se sienten… normales, nada fuera de lo común y no tienen ni la espectacularidad o impacto que deberían tener para representar momentos importantes como el primer enfrentamiento de Ichigo vs Kempachi, su combate contra Byakuya, la llegada de Gimmjow a Karakura, el duelo de Kempachi vs Nnoitra, la brutal paliza de Ichigo a Ulquiorra, el desgarrador enfrentamiento de Hisagi y Komamura vs Kaname y, obviamente, el combate final de Ichigo vs Aizen.

Es inevitable decirlo, porque una cosa es CyberConnect 2 y otra Tamsoft (quienes desarrollan este juego), pero claramente hay un mayor deseo por entender la esencia del material que se adapta en este otro estudio. Y bueno, claro está… de presupuesto, no podemos comprar lo grande que es Naruto o Demon Slayer fuera de Japón con Bleach por mas fans que tenga.

Quizá el único elemento que dinamiza los combates en el modo campaña es que de vez en cuando tendremos ‘misiones secretas’, que se resumen en hacer ciertas acciones tal como en el manga/anime.

De cumplirlas, se nos desbloquea una ‘Side Story’ que, a su vez, complementa la historia de ciertos personajes en particular. De esta forma, podemos acceder a pequeños episodios para profundizar en la historia de Rukia, Urahara, Chad, Orihime, Yourichi, etc.

Pero al fin y al cabo tienen la misma fórmula: dialogo > presionar X > combate > repetir hasta llegar al final.

Ahora bien, no todo es problemático con este título, el gameplay es quizá su mayor fuerte aún a pesar de ciertos detalles. Como en cualquier ‘arena fighter’, aquí tenemos un golpe suave, uno fuerte, uno especial y una serie combinaciones que nos dejan hacer ciertos ataques distintivos. También está un modo despertar y movimientos especiales. Es pocas palabras: la vieja confiable.

Lo que diferencia el gameplay de este título con, por ejemplo, cualquiera de Naruto en la saga Storm, es que no contamos con un botón de carga de Reishi, este se va llenando conforme avanza la pelea, lo que motiva a que seamos bastante activos en nuestra ofensiva.

Dicho esto, el objetivo es simple: reducir todo el ‘konpaku’ (salud) a cero o reducir la resistencia (una barra diferente pero mas pequeña) para dejar vulnerable al oponente a ataques más potentes.

Aquí está la primera mancha en el sistema de combate y es que a pesar que hay ataques especiales, estos no se pueden realizar a voluntad en cualquier momento, sino que solo se pueden hacer cuando la barra de salud del oponente esté en estado critico. El chiste aquí, es que si el enemigo tiene 8 barras de ‘Konpaku’, atacarlo con un ataque especial le quitará otras dos (o más, depende del personaje), por lo que se vuelve una mecánica bastante repetitiva… además de restrictiva.

Eso sí, hay que resaltar que el ataque final cambiará dependiendo del estado del personaje (si está en modo despertar o no).

En cuánto a la selección de personajes, son más de 30 y cubre un amplio rango de personajes donde solo se repite Ichigo en 3 ocasiones. También tenemos varios Espada (aunque falta Barragan), Shinigami y, obviamente, humanos como Chad e Ishida.

Desafortunadamente… estos entran en la lista de personajes que son aburridos de manejar justamente por su estilo.

Chad es muy lento y aunque tiene un comando para acercarse, al final no se siente tan profundo como otros. Ishida se siente como ese dicho de “por qué traer un cuchillo a un duelo con pistolas” y es que cuando todo el sistema de combate gira en torno al uso de espadas, este se siente fuera de lugar.

Lo raro en todo esto, es que Orihime pese a tener un peso argumental en la trama, quedó por fuera de la selección de personajes. Aunque para ser justos, tampoco salió en BLEACH: Soul Resurrection.

Fuera de lo anterior, el resto de contenido es lo estándar para un juego de este tipo, por lo que encontramos galerías de imágenes, otro tipo de extras y los ya obligatorios banners, títulos y demás para los enfrentamientos online.

Y quizá este sea otro fuerte en el juego, dado que si bien la maquina no es particularmente difícil, si puede tornarse frustrante por lo repetitivo de sus patrones. O spammean un ataque hasta debilitarnos, o se cubren eternamente así uno haya roto su guardia varias veces seguidas.

El tema aquí es… ¿la comunidad estará dispuesta a mantener activo este juego? Lo más probable es que no, pero si hay una gran diferencia entre enfrentar una persona a la CPU.

Bleach: Rebirth of Souls quizá no sea el juego que todos esperábamos, pero para ser justos no está entre lo peor que ha hecho Bandai con otras IPs como One Punch Man, My Hero Academia o Jujutsu Kaisen…especialmente este último.

A pesar de los puntos flacos en la experiencia, las mecánicas son sólidas y el repertorio de personajes es variado… sin embargo, que un juego de Bleach publicado en pleno 2025 cubra solo hasta el final de la saga de Aizen se siente… extraño, no solo por lo que hoy día adapta el anime, sino porque hay que tener presente que Soul Resurrection también llegó hasta esta parte en 2011 y no tenemos ni idea de si este juego tendrá soporte en el futuro.

Reseña hecha con una copia de BLEACH: Rebirth of Souls para PlayStation 5 provista por Bandai Namco Latinoamérica.

A %d blogueros les gusta esto: